
miércoles, 9 de septiembre de 2015
Algunas recomendaciones para la vuelta al cole...
Ante el inminente inicio del curso escolar, y con él el retorno a las viejas rutinas, queremos compartir con vosotros/as algunas recomendaciones para hacer más llevadera la vuelta al cole que nos llegan desde superpadres.com

lunes, 22 de junio de 2015
Don Quijote en Infantil

Gracias al profe Fede y a la seño Rosa por cedernos algunas fotos de su estupendo trabajo.
martes, 9 de junio de 2015
El Quijote visto por los alumnos/as de primaria.
Como ya publicamos anteriormente, este año, con motivo de la celebración del Día del Libro, hemos trabajado desde el primer curso de infantil hasta el último de primaria, las geniales aventuras de Don Quijote de la Mancha.
El centro nos compró un ejemplar de "El Quijote contado a los niños", de la editorial Edebé a cada clase, y propusimos al alumnado de primaria el reparto de capítulos, que debían leer y trabajar. Posteriormente, debían darnos su visión de lo leído, resultando un libro muy divertido elaborado entre todos/as, y que se encuentra en la biblioteca, para todo aquel que quiera leer la versión de Don Quijote vista por los niños y niñas del José Banús.
Para ver un adelanto, pincha aquí
Para ver un adelanto, pincha aquí
jueves, 21 de mayo de 2015
10 técnicas para fomentar el autocontrol en los niños/as.
En el Diario ABC.es se publica un interesante artículo sobre cómo dotar a nuestros hijos e hijas de técnicas efectivas para calmar sus ataques de genio y evitar así rabietas y situaciones de pérdida de control.
Os lo transcribimos aquí y os invitamos a leerlo con atención y poner algunas herramientas en práctica, recordándoos que lo más importante es saber anticiparse a estas situaciones y lo fundamental: ofrecer modelos de conducta a nuestros hijos e hijas relajados y positivos, pues aprenden por imitación.
Os lo transcribimos aquí y os invitamos a leerlo con atención y poner algunas herramientas en práctica, recordándoos que lo más importante es saber anticiparse a estas situaciones y lo fundamental: ofrecer modelos de conducta a nuestros hijos e hijas relajados y positivos, pues aprenden por imitación.
Padres e Hijos / Adiós rabietas
10 técnicas para fomentar el autocontrol en los niños
L.Peraita
Día 20/05/2015 - 14.04h
Una experta ofrece fórmulas para padres que ya lo han intentado todo para calmar a sus hijos
Deseperación. E impotencia. Así es como se sienten muchas madres y padres cuando tienen un hijo que ante una negativa pierde el control y monta en cólera y, se diga lo que se diga o se haga lo que se haga, no logran apaciguar la situación.
Algunos expertos en educación explican que antes de llegar a esta situación es cuando hay que actuar para evitar estos «numeritos» tan desagradables. Es decir, la clave está en saber prevenir.
Algunos padres, desesperados, aseguran que ellos han observado atentamente a sus hijos, les han escuchado y mostrado interés por
lo que cuentan, validado sus emociones, hablado sobre los sentimientos,
ayudado a encontrar soluciones o alternativas, les han mostrado lo
importante que son para ellos... Y, aún así, los «numeritos» no cesan.
Para Carla Herrera, educadora certificada en Disciplina Positiva, asesora de Crianza Respetuosa y directora de Pequeño Gran Humano,
no todo esta perdido. Todavía es posible que los padres consigan que
los niños, poco a poco, vayan logrando inteligencia emocional y
asertividad al momento de manifestar sus emociones. Estas son las
técnicas que recomienda esta experta para lograrlo:
1) Rueda de opciones para el control del ira:
Se trata de una técnica de Disciplina Positiva que consiste en crear
junto al niño una rueda con opciones de cosas que él puede hacer para
calmarse cuando se siente enojado frustrado. Esta rueda en forma de
pastel se dibuja sobre una cartulina y en lo que sería cada «rebanada» o
«porción» se dibuja o pega una imagen de las opciones que el niño haya
mencionado: Por ejemplo: tomarme unos minutos a solas, expresar con
palabras cómo se siente, dibujar, contar hasta diez, saltar, etc. Las
opciones deben ser acciones válidas y que respeten la integridad del
niño y sus familiares.
2) Tiempo fuera positivo:
Esta es otra herramienta de Disciplina Positiva. Consiste en crear un
lugar especial dentro de la casa o el aula, al que el niño/a pueda
recurrir para calmarse y volver a su centro (estado emocional
equilibrado) cuando se sienta alterado o fuera de control. Este lugar
debe ser escogido y decorado en conjunto con el niño/a y debe contener
elementos que lo inviten a relajarse y a sentir paz, como por ejemplo:
libros, música, juguetes, hojas y colores para dibujar, una pizarra,
peluches, plastilina, etc.
3) El semáforo:
Es una técnica efectiva para autorregular en los niños comportamientos
impulsivos, arranques de ira o agresión y consiste en entrenar al
pequeño para que cuando sienta que está por caer en estos
comportamientos «actúe» como lo hace un semáforo. ROJO para DETENERSE;
es decir, quedarse quieto tal cual lo hacen los coches en la ciudad.
AMARILLO para PENSAR lo que está sucediendo y detectar posibles
SOLUCIONES y VERDE para ACTUAR llevando a la práctica alguna de esas
opciones.
Para que el niño/a comprenda bien esta técnica, es
recomendable estimularlo creando una simple gráfica con él/ella y
colocarla donde pueda verla. Esta gráfica que contiene el dibujo de un
semáforo y unas sencillas instrucciones ayudará al pequeño a recordar
cómo funciona.
Estas son algunas frases que propone Carla Herrera:
—Luz Roja: ALTO, tranquilízate y piensa antes de actuar.
—Luz Amarilla: PIENSA soluciones o alternativas y sus consecuencias.
—Luz Verde: ADELANTE y pon en práctica la mejor solución.
4) Tocar agua o arena:
Esta herramienta holística logra que los niños más sensoriales se
calmen al estar en contacto con elementos de la naturaleza. Si tu hijo
tiene esta sensibilidad, cada vez que se enfade, puedes ofrecerle una
pequeña cubeta con agua para que meta sus manitas y agregarle shampoo
(opcional) para que cambie la textura y el aroma, lo cual podría serle
más atractivo y relajante.
También puedes tener una caja o cubeta con arena para que
el niño esté en contacto con ella. A muchos les encanta tocar y jugar
con la arena porque los distrae y entretiene. Si prefieres, también
podrías poner en la caja juguetes de plástico o madera como palitos,
rastrillos, etc.
5) Escuchar mantras:
Seguro que alguna vez has oído la frase «la música calma a las fieras».
Esto hace referencia al poder tranquilizador que la música ejerce sobre
la mente de las personas al activar ciertas áreas de nuestro cerebro
que nos brindan calma y relax. Así que si a tu niño le gusta escuchar
música o es algo habitual en la casa, cuando se sienta estresado, puedes
ponerle un mantra o música relajante, o por qué no, también estimulante
(dependiendo de cada niño) para ayudarlo a volver a su centro.
6) Soplar burbujas:
Está técnica es para lograr la calma a través del control de la
respiración. Consiste en imaginar que se hacen burbujas, para lo cual es
necesario controlar la respiración soplando suavemente para que las
burbujas se formen. El adulto puede acompañar al niño respirando
calmadamente con él para demostrarle cómo se hace.
Otra variante es soplar burbujas en un vaso con agua con la ayuda de una pajita.
7) Meditación del globo:
Aquí enseñas al niño a sentir su abdomen como un gran globo que se
infla y desinfla al respirar. En cada inhalación su tripa se inflará y
en cada exhalación se desinflará. Esta consciencia corporal unida a la
respiración le proporcionará calma mental.
8) Ofrecer un abrazo y contención:
El amor y el contacto afectuoso producen oxitocina, una hormona que
regula las emociones estresantes y proporciona bienestar. Es bueno
recibir abrazos y cariño, sobre todo de quienes queremos. Sin embargo, a
muchos niños y personas les cuesta recibirlos en el momento justo en el
que están tan enfadados. Es normal. Así que para aplicar esta técnica
de forma respetuosa y que realmente funcione, Carla Herrera sugiere
preguntar antes al niño si un abrazo le ayudaría a calmarse o si
prefiere usar otra herramienta.
9) Fabricar una bolita antiestrés:
Esta técnica tan conocida en el mundo adulto, perfectamente la podemos
poner en práctica con los niños y más si los ayudamos a construir sus
propias «pelotas antiestrés». Es muy sencillo y divertido. Solo tienes
que conseguir un globo grueso (o tratar de meter uno dentro de otro) y
rellenarlo con alpiste o arroz. Ten en cuenta que el tamaño de la
pelotita debe ser el adecuado para que quepa en la palma de la mano de
tu hijo. Y como siempre, si quieren llevar las técnicas a un nivel más
de atracción, pueden pintarle caritas y ¡hasta ponerle un nombre!
10) Tú:
la herramienta más eficaz para modelar el autocontrol en tus hijos. Más
allá de cualquier técnica que pongamos en práctica para ayudarlos a
calmarse, la forma más efectiva y eficiente de lograrlo es a través del
propio ejercicio y autocontrol emocional. Las personas tenemos en
nuestro cerebro un mecanismo de imitación para el aprendizaje conocido
como «neuronas espejo». Estas neuronas tienen la función de imitar el
comportamiento de las personas que están a nuestro alrededor con la
finalidad de aprender de ese entorno. De esta manera, si tú eres un
ejemplo de conducta, si ante el estrés tú como padre eres capaz de no
perder el control y lograr hacer algo efectivo para calmarte, ten por
seguro que estarás dando a tu peque el mensaje más poderoso y le estarás
obsequiando una habilidad para la vida.
martes, 5 de mayo de 2015
La importancia de leer cuentos
Hoy en día nadie pone en duda la importancia que los cuentos y la lectura tienen sobre el desarrollo integral de nuestros hijos e hijas. Ayudan a fomentar su creatividad, imaginación, su sentido crítico, mejoran la comprensión, la expresión, el rendimiento académico...
Pero recientes investigaciones van más allá, y demuestran los beneficios cerebrales que tiene el que los adultos leamos a los niños/as desde edades muy tempranas, optimizando así su desarrollo lingüístico.
Aquí os dejamos un artículo muy interesante, y os animamos a dedicar unos minutos de vuestro tiempo diario a la lectura y a la comunicación con vuestros hijos/as.
Tendencias21: efecto de los cuentos
Aquí os dejamos un artículo muy interesante, y os animamos a dedicar unos minutos de vuestro tiempo diario a la lectura y a la comunicación con vuestros hijos/as.
Tendencias21: efecto de los cuentos
martes, 21 de abril de 2015
23 de abril, Día del Libro
Como todos/as bien sabéis, el próximo jueves 23 de abril celebramos el Día del Libro.
Desde el CEIP José Banús hemos querido acercarnos a la gran obra universal de nuestra literatura como es "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha", escrita por Miguel de Cervantes.
¿Sabías que ha sido traducida a más de 50 idiomas? ¿Y que es el segundo libro más leído de la historia? (para conocer cuales son los libros más leídos, pincha aquí)
Pues vamos a aprovechar estos datos y que se cumple el IV centenario de la publicación de su segunda parte (1615-2015) para retomar las divertidas aventuras del Caballero de la Triste Figura.
En la siguiente página, os dejamos una serie de recursos para trabajar esta efeméride (poesías, dibujos para colorear, biografía de Cervantes, dibujos animados, juegos...), además de encontrar información útil sobre los orígenes del Día del Libro.
Sólo tienes que pinchar aquí o acceder directamente desde el siguiente panel:
Desde el CEIP José Banús hemos querido acercarnos a la gran obra universal de nuestra literatura como es "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha", escrita por Miguel de Cervantes.
¿Sabías que ha sido traducida a más de 50 idiomas? ¿Y que es el segundo libro más leído de la historia? (para conocer cuales son los libros más leídos, pincha aquí)
Pues vamos a aprovechar estos datos y que se cumple el IV centenario de la publicación de su segunda parte (1615-2015) para retomar las divertidas aventuras del Caballero de la Triste Figura.
En la siguiente página, os dejamos una serie de recursos para trabajar esta efeméride (poesías, dibujos para colorear, biografía de Cervantes, dibujos animados, juegos...), además de encontrar información útil sobre los orígenes del Día del Libro.
Sólo tienes que pinchar aquí o acceder directamente desde el siguiente panel:
jueves, 26 de marzo de 2015
Consejos para ser un buen ejemplo para tus hijos/as.
El períodico digital ABC.es publica el siguiente artículo: Más de 20 consejos con los que lograrás ser un buen ejemplo para tus hijos/as.
Todo lo que los padres y madres dicen o hacen sirve de referencia a los hijos/as.

Cuando unos padres llegan con su hijo
recién nacido a casa, el pequeño tiene todo por aprender. O, visto desde
el otro lado de la barrera, los padres tienen todo por enseñar a su
pequeño.
Lo cierto es que, a partir de ese momento de encuentro, y sobre todo en los primeros años de la infancia, los padres son una referencia absoluta para los niños y todo lo que hagan o digan lo harán porque lo han aprendido en casa. Son un modelo a seguir.
Por eso los expertos en familia aseguran que los progenitores no se
pueden llevar las manos a la cabeza porque sus hijos gritan, cuando los
padres también lo hacen.
Según Tania García, fundadora de Edurespeta
y experta en Educación Respetuosa y asesora familiar, recomienda a los
padres seguir los siguientes consejos para ser un buen ejemplo para los
hijos:
—Para que tu hijo no se comunique a gritos: no le GRITES
—Si deseas que tu hijo sea lector: lee con él y que te vea leer
—Si te gustaría que un futuro fuera un adolescente que
tomara sus propias decisiones: INTÉGRALO en la toma de decisiones de tu
hogar y toma las tuyas propias con DECISIÓN
—Si no quieres que te pegue a ti y/o a los demás: no utilices la VIOLENCIA con él
—Si anhelas que tu hijo confíe en ti en todas las situaciones de su vida: CONFÍA en él
—No pretendes que te insulte ni a ti ni a nadie: no le INSULTES, nunca
—Para que tu hijo te bese y te abrace, aunque los años pasen: BÉSALO y abrázalo cada día.
—Te entristecería que se riera de los demás: no te RÍAS tú de él.
—Para que tu hijo sepa disfrutar de la vida: DISFRUTA de la vida con él, en todo momento.
—Si no deseas que sea una persona llena de miedos: no le eduques mediante MIEDOS y amenazas.
—Pretendes que tu hijo sea sincero: no le MIENTAS, en ninguna situación.
—No quieres que haga juicios de valor a las personas: no le JUZGUES.
—Bajo ningún concepto quieres que tu hijo sea sumiso ni un títere de los demás: no le enseñes bajo la OBEDIENCIA ciega.
—Te gustaría que tu hijo tenga claro lo que quiere y luche
por ello, sin necesitar el beneplácito de nadie, ni nada a cambio: no le
eduques con PREMIOS, la vida no funciona con recompensas.
—Deseas que tu hijo te comprenda y empatice con los demás: sé EMPÁTICA con él, ponte en su lugar.
—No quieres que tu hijo etiquete a las personas: no le ETIQUETES tú.
—Aspiras a que tenga sus propios gustos: no IMPONGAS los tuyos a los de él.
—Prefieres un hijo integrado en la sociedad: no le dejes solo nunca cuando te necesite, acompáñalo.
—No te gustaría que tu hijo chantajeara ni coaccionara a los demás: no le CHANTAJEES, bajo ningún concepto.
—Quieres que disfrute comiendo y se atreva a probar todo tipo de comida: no le FUERCES a comer y respeta sus ritmos.
—Si no quieres que tu hijo te «castigue» (de diferentes formas): no utilices el CASTIGO en su educación.
—Nunca quisieras que tu hijo obligase a alguien a hacer lo que no quiere: jamás le OBLIGUES tú.
—No deseas que te compare con la madre de su amigo, pensando que es mejor: no le COMPARES nunca.
—No disfrutarías si se dejase pisar: no le PISES.
—Quieres que tu hijo sea feliz: sé FELIZ y hazlo con él.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)